11 de May de 2021

Cine y Agenda 2030: Cómo alcanzar los 17 ODS a través del cine

El cine es un arte que ha estado ligado al entretenimiento para la sociedad desde sus inicios, sin embargo, con el paso del tiempo se ha ido convirtiendo en un vehículo de conocimiento que facilita el aprendizaje, el cambio y la transmisión de conductas para la mejora del mundo. A través de los contenidos de impacto que ofrece el cine, cada vez se consigue dar un paso más hacia el acercamiento de las personas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Nuestra productora busca contribuir a estrechar la relación entre la sociedad y la Agenda 2030.

¿Nos acompañas?


¿Qué son la Agenda 2030 y los 17 ODS?

La Agenda 2030 es un Plan de Desarrollo Sostenible que fue aprobado por los países miembros de Naciones Unidas en 2015. Este plan de acción presenta una serie de objetivos medioambientales, económicos y sociales para poder transformar el mundo en el que vivimos en un lugar más desarrollado, inclusivo y mejor para todos.

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible son una serie de metas que persiguen construir un futuro más igualitario y seguro. Se centran en temas universales como:

  • La erradicación de la pobreza.
  • La lucha para poner fin al cambio climático.
  • El fomento del bienestar.
  • Promover un uso sostenible de los recursos naturales.
  • Garantizar una educación de calidad y equitativa.
  • La lucha contra las diferencias de género.

Son muchas otras las metas que estos objetivos buscan conseguir. ¡Aquí puedes echar un vistazo a todos y cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo sostenible!

¿Cómo permite el cine acercar a las personas a la Agenda 2030?

El cine ha conseguido transmitir una gran variedad de contenidos sobre diversas temáticas desde su creación. La ficción ha sido uno de los rasgos que ha protagonizado la mayoría de las historias que se ven en las películas, pero, también existe un lado realista que permite mostrar historias veraces y significativas para la humanidad.

El cine ha contribuido con el paso de los años a dar voz a todos aquellos temas y aspectos del universo que no reciben la atención suficiente por parte de la población. Una gran cantidad de documentales y películas han servido para poner en contacto al público con la Agenda 2030.

Las imágenes que se transmiten a través del cine han contribuido a:

  • Hacer crecer el interés de las personas sobre temas que desconocían o ignoraban.
  • Compartir conductas positivas que permitan transformar el funcionamiento de las sociedades.
  • Concienciar acerca del uso que hacemos de los recursos de los que disponemos para establecer unas pautas más sostenibles y accesibles para todos.
  • Ofrecer información sobre el estado de muchas comunidades y colectivos que se encuentran en condiciones desfavorecidas, así como, soluciones que pueden llevarse a cabo para mejorar la situación en la que se hallan y su calidad de vida.
  • Generar propuestas estratégicas de acción para transformar el mundo.

La transformación del mundo y los cambios en las conductas y comportamientos que deben llevarse a cabo por las personas no es un proceso fácil. Sin embargo, el cine ha supuesto un vehículo de aprendizaje esencial que ha ido ayudando a establecer una educación de calidad, accesible, actualizada e inclusiva, contribuyendo a su vez a cumplir el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4. Gracias a la distribución que se hace en centros educativos de cortometrajes, largometrajes y documentales sociales, solidarios y medioambientales, se ha podido impartir la información necesaria para concienciar a todo tipo de alumnos.

La educación es un factor esencial para la construcción de buenas actitudes y comportamientos. El uso del cine para impartir conocimiento ha servido para establecer las bases necesarias que los más jóvenes necesitan para ser conscientes de lo que ocurre en el mundo, reflexionar sobre qué pueden hacer para mejorar y corregir los errores que se cometen en la sociedad a diario.

ods-agenda-2030
17 Objetivos de Desarrollo Sostenible

Aportaciones del cine a la Sociedad respecto a los ODS

  • Ofrecimiento de visibilidad y voz a aquellos que carecen de ella.
  • El fomento de la reflexión acerca del mundo en el que vivimos.
  • Cambios en las conductas y actitudes de los seres humanos.
  • Una visión más profunda y veraz de lo que ocurre en el resto de las culturas.
  • Aportar contenidos innovadores que atraigan la atención de la audiencia hacia las metas que persigue la Agenda 2030.

El cine también sirve para transformar los comportamientos y pensamientos actuales que guiarán y servirán de ejemplo para las próximas generaciones. La necesidad de cambio siempre está presente y es necesario actualizar constantemente los conocimientos que se poseen acerca de la situación en la que se encuentra la humanidad. El cine se convierte en un medio capaz de actualizar la información, de darle un toque innovador y real, que permita cautivar al espectador y educarle al mismo tiempo.

Muchos de los contenidos cinematográficos sirven para impulsar iniciativas de cambio. Estas iniciativas van siendo transmitidas de manera global, haciendo que todas las personas desde cualquier lugar del mundo pongan su granito de arena para poder llegar hasta la construcción de ese mundo más desarrollado y equitativo que buscan los 17 ODS.

Cada vez es mayor el número de películas y documentales que tratan temas medioambientales. Sus contenidos sirven para generar un impacto global y persuadir al público, llevándolo a darse cuenta de los cambios que deben llevarse a cabo en cuanto a la relación que tenemos con el medioambiente y el uso que hacemos de los recursos que el planeta nos ofrece.

La búsqueda del empoderamiento de la mujer también ha adquirido un gran peso dentro de los contenidos cinematográficos. La representación de la mujer en las películas ha contribuido a mostrar el trato que reciben, su condición y la desigualdad en la que se encuentran. Esto ha hecho que crezcan el número de campañas que ayuden a acabar con esa desigualdad, contribuyendo a otorgar a las mujeres los derechos de los que carecen en diversas partes del mundo. En nuestra página puedes encontrar algunos largometrajes y cortos que fomentan el empoderamiento de las mujeres y las niñas, como, por ejemplo, Hijas de Belén (2004), Espejito, espejito (2011) o Donde viven las mujeres (2012).

El cine ha logrado constituirse como un medio capaz de generar debate acerca de lo que ocurre en el mundo, logrando poner a la sociedad en contexto, dotándola de la información necesaria para iniciar el cambio que el planeta necesita. Las películas suponen un referente para concienciar al espectador, emocionándolo y provocando en él un impacto. Se puede decir que el cine es esa mirada hacia el cambio y el futuro que necesitan las personas.

En nuestra página puedes disfrutar de una amplia cartelera relacionada con temas como la cooperación, la mujer y la inmigración. ¿Qué películas conoces que traten la Agenda 2030? ¡Cuéntanos!